Noe: Buen dÃa Ana, ¿y cómo estás?
Anahi: Bien, contenta con tu visita, hace mucho que no nos veÃamos
Noe: Contanos un poquito de tu formación profesional
Anahi: Mi formación profesional, soy licenciada en psicologÃa Y en cuanto a lo laboral, he transitado distintos caminos, distintos lugares y he tenido la oportunidad de trabajar y de conocer gente maravillosa. Empezando, en el Poder Judicial, cuando comencé a trabajar allá en el 2011, en la parte del Cuerpo Médico Forense, de ahà me fui al IPLC, me ofrecieron estar al frente del área de ludopatÃa del IPLIC. Trabajé con lo que es prevención del juego patológico y otras adicciones a nivel provincial desde lo que es el IPLIC. De ahà me fui a la Municipalidad de Posadas como directora general de prevención de adicciones, que era ya por ahà similar a lo que hacÃa, pero un poco más abarcativo pero en la ciudad de Posadas,Siguientemente en el 2017 fui secretaria de desarrollo social de la municipalidad de Posadas en la gestión de JoaquÃn y ese mismo año tuve la oportunidad de ser candidata a concejal teniendo el honor de haber entrado y transitado cuatro años dentro del consejo deliberante de nuestra querida y amada ciudad de Posadas. Luego estuve en el directorio de EMSA, de EnergÃa de Misiones, hasta este año, hasta enero, que el gobernador de la provincia de Misiones, en conjunto con el vicegobernador y el conductor de nuestro espacio, el ingeniero Rovira decidieron que ocupe este cargo, este lugar, en estos tiempos que implica un gran desafÃo. Asà que para mà realmente es un gran honor estar hoy acá al frente de la SubsecretarÃa de Desarrollo Social, la SubsecretarÃa de Acción Social, en realidad, de Desarrollo Social de la provincia.
}Noe: Cuando estabas en la municipalidad, uno de los trabajos importantÃsimos que hiciste fue la zona segura.
Anahi: Trabajamos con las zonas seguras, que son proyectos de paradas de colectivos para mujeres. En realidad no paradas especiales, sino que la posibilidad que después de ciertas horas de la noche que son más complejas poder bajar en paradas seguras le decimos que sean más cerca de la casa y no en la parada que a veces queda dos a tres cuadras en zonas complejas se trató de buscar algún tipo de resguardo, de respaldo a situaciones que vemos que son diarias.
Noe: ¿Como surgió todo eso? .
Anahi: Charlando con gente, juntándonos con gente, con vecinos, escuchando realidades de distintas mujeres, como pasó también con el proyecto de acoso callejero. Ese fue un proyecto que lo hicimos con Ãngela Ferreira en el 2017, cuando estábamos al frente de la SecretarÃa de Desarrollo y ella estaba al frente de la Dirección General de Género. Fue un proyecto muy novedoso en la ciudad de Posadas porque eso no existÃa. Los locales seguros para el acoso callejero, eso en ese momento no existÃa.
Noe: Primero decÃan, pero ¿de qué se trata?
Anahi: como que nos miraban medio raro y ahà cuando empezamos a explicar con Ãngela de lo que transitábamos las mujeres de pasar por un lugar y que te digan algo lindo entre comillas, no es algo lindo no es un piropo, sino que es un acoso. Empezar a cambiar esta mirada, esta perspectiva a llamar a las cosas como son. No es un piropo un piropo es si yo te pido que vos me digas algo lindo si no, no es bien recibido y tiene que darse en ciertos contextos conocer a las personas claramente culturalmente costó, costó un montón y hoy ya no estamos al 100% pero de a poquito se va tomando conciencia, vamos mejorando los varones van tomando conciencia, se van comprometiendo. En este proyecto de acoso callejero también veÃamos que a muchas mujeres que van caminando por el centro y alguien va atrás diciendo cosas guarangadas vamos a decir, entre comillas son situaciones muy humillantes que a una mujer le pone incómoda y le desagrada, entonces bueno, esos locales son seguro donde una puede entrar se puede sentir acompañada por otra mujer o varón comprometido con la situación, dar resguardo, dar un vaso de agua, esperar que esta situación se calme, pase y poder seguir transitando la vÃa pública como tenemos el derecho a hacerlo de manera segura, cómoda y disfrutarla libremente. Asà que ese proyecto salió en el 2017, tuvo un gran impacto en la ciudad y es hasta el dÃa de hoy que los locales siguen siendo espacios seguros para las mujeres.
Noe: En 2024 vos ingresas a la subsecretarÃa. Contanos cómo fue ese proceso.
Anahi:La verdad es que es un desafÃo hermoso en un tiempo, en un contexto complejo, complicado, en donde a nivel paÃs vivimos una situación, vamos a decir, delicada, en donde lo social es una de las áreas por ahà más afectadas, todo lo que tiene que ver con la economÃa de la gente, hoy por ahà el poder adquisitivo ya no es el mismo que era antes, por la inflación, por distintas causas que se fueron dando, entonces es un desafÃo más que importante esto de poder trabajar frente a esta área tan sensible, con la gente que está en el mayor estado de vulnerabilidad. Dentro de lo que es el área, nosotros trabajamos con lo que son asistencias puntuales, particulares, de casos que llegan a la subsecretarÃa, donde tenemos trabajadores sociales que se acercan, hacen los análisis de los casos y sobre eso vemos cómo podemos trabajar e ir interrelacionándonos con otras áreas, ya sean áreas de salud, áreas de salud mental, dentro de lo que es nuestro propio ministerio, con el área de infancia, de primera infancia, según el caso que vayamos viendo, y poder generar la asistencia siempre que esté dentro de nuestros alcances y nuestros recursos. Y por otro lado, no menos importante, sino que es un proyecto de gran relevancia dentro del área y del ministerio, esta subsecretaria maneja lo que es el programa de atención integral al celÃaco. Es un programa que ya viene hace muchos años caminando dentro de este ministerio. Es un programa que está abocado a las personas que padecen esta enfermedad, que padecen celiaquÃa. Yo siempre digo que padecen porque la persona que es celÃaca no tiene la libertad de ir a cualquier lado, de comer en cualquier lugar porque no todos los lugares están adaptados. Hay mucha demanda pero hay poca oferta todavÃa. Por eso siempre me gusta usar esta palabra de padecer porque hoy todavÃa como sociedad no estamos preparados ni concientizados de la gravedad de esta enfermedad. Lo que tiene que ver con el programa de celiaquÃa es que está destinado a personas en situación de vulnerabilidad. Para ingresar al programa tienen que presentar la biopsia intestinal, es decir, los estudios médicos, la negativa ANSES, la negativa INPS y el DNI y de esa manera ya podemos generar el ingreso al programa para los cupos que tenemos. Esto es un programa hÃbrido entre provincia y nación en el cual hasta junio se entregaba un módulo mensual de productos Sintac. A partir de julio, esto todavÃa no está resuelto cómo se va a implementar, pero porque es una decisión del gobierno nacional, se pagará a los que son beneficiarios de Nación, porque como es un programa hÃbrido, financia una parte Nación, una parte provincia, lo que financia Nación vendrá en tarjeta, como viene la asignación universal, por ejemplo. Esto va a ser a partir de julio, pero todavÃa no tenemos las lÃneas de implementación, pero bueno, es algo que ya estamos en contacto permanente con Nación, estamos esperando que ellos nos den el ok como para poder avanzar. Para nosotros lo más importante es lograr que este financiamiento no se corte porque los productos para personas celÃacas son excesivamente caros, son mucho más caros que un producto tradicional. Nosotros desde acá lo que hacemos permanentemente es charlar con la gente de Buenos Aires haciendo hincapié de la necesidad de continuar con este programa. Al margen de tener un compromiso de la provincia, al cual claramente no lo va a cortar, necesitamos ese acompañamiento también de Nación porque esto es un trabajo en conjunto. Y además no solamente se hace la entrega de módulos mensuales, sino que también hacemos talleres de cocina sin tac. Y estos talleres de cocina lo que busca es que no solamente enseñar a usar lo que viene en un módulo, sino que aprendan a hacer comida sin tac. La cocina sin tac está destinado a todo público, pero especÃficamente es cocina sin tac, ¿no es cierto? que aprendan a hacer, por ejemplo, un pan de arroz que es algo por ahà con un arroz que tenemos en casa, que sale mucho más barato que una premezcla poder hacer un pan empezar a tener ideas simples, sencillas y baratas como para poder tener otras opciones de comida y que sean también fáciles y económicas. Entonces, bueno, este es un programa también dentro de lo que es el programa de celiaquÃa, lo que son los talleres de cocina con lo que vamos recorriendo la provincia. enseñando distintas recetas empanadas de mandioca budines de mandioca con dulce de leche pastelitos pan de arroz panqueques es más hasta reviro de harina de maÃz, o sea se busca enseñar a la gente a hacer cosas simples, sencillas y baratas entendiendo que la siliaquÃa. Es una enfermedad cara, entonces bueno, estamos tratando de buscarle esta vuelta bueno, y eso básicamente es lo que venimos trabajando
Noe: ¿Ustedes tienen adolescentes CilÃacos?
Anahi: En realidad la base de datos es muy amplia, hay niños hay adolescentes y hay adultos, o sea, tenemos en la provincia 1.605 personas que están recibiendo esta asistencia.
Noe: ¿Ustedes hacen una extensión de este programa en las escuelas?
Anahi: Por ahora no. Por ahora no llegamos a hacer extensiones en las escuelas. La verdad es que con esto que venimos haciendo, lo que son el programa de entrega de módulos con los municipios más los talleres de cocina, por el momento el equipo es pequeño y tenemos como bastante cubierta lo que es la semana, pero bueno, eso no quita que más adelante podamos ampliar y poder sumar otras actividades. Y algo que también me olvidé de mencionar otras actividades que es importante que es parte de la subsecretarÃa, que es el operativo en red, eso nace de la subsecretarÃa de acción social pero bueno, se extiende al ministerio en conjunto porque colaboran todas las otras subsecretarÃas que es un operativo que el protocolo se activa cuando hacen menos de 10 grados en la ciudad de Posadas por ahora ya en la ciudad porque por ahora lo hicimos solamente en la ciudad, la idea es poder replicarlo en otras localidades vamos a decir las más grandes porque por ahà las localidades más pequeñas no tienen personas en situación de calle, si bien hay personas que uno sabe que están en situación de vulnerabilidad no hay gente durmiendo en la calle, no durmiendo al interperio. Este operativo en red, bueno, como decÃa, el protocolo se activa cuando hace menos de 10 grados. Este año se firmó un convenio con el Club Huracán para que el Club Huracán sea una sede para poder dormir, para que estas personas que no tienen dónde dormir puedan pernoctar esas noches de frÃo extremo en la ciudad donde se le brinda la cama, el colchón, la almohada, la frazada, todo el equipo, o sea eso está todo perfectamente armado el albergue, se le brinda una cena caliente, se le brinda el desayuno, se ingresa entre las 9 y las 10 de la noche porque antes el huracán tiene sus actividades diurnas, lúdicas, deportivas. Y se regresa a las 7 de la mañana, cuando ya el club nuevamente tiene que arrancar sus actividades. Pero bueno, en ese transcurso de la noche, estas personas tienen en dónde pernoctar. Por el momento tenemos 13 lugares, sobre lo cual vamos a ir evaluando. Si se va necesitando más. La idea es seguir gestionando más camas, más colchones, más lugares. Pero bueno, quisimos hacer una prueba piloto con este número y los primeros frÃos que hubo en la ciudad de Posadas, hemos tenido 11 personas durmiendo hasta ahora en el Club Huracán. Asà que ha sido de gran éxito y no solamente se hace la apertura del club, sino que también con los equipos del ministerio se hacen recorridas por la ciudad llevando justamente lo que es comida caliente y el kit de frÃo que es frazada, abrigo, gorrito, guante, media, para las personas que no tienen ganas o que no quieren ser trasladados, porque eso también es una realidad. No todas las personas que están en situación de calle quieren ser trasladados. Y a nosotros nos pasa, habilitamos una lÃnea de WhatsApp, ahora te voy a decir bien el número, a nosotros nos pasa que muchos nos dicen, acá está el fulano, vengan a buscarle. Pero nosotros a ese fulano le conocemos. Vamos a decir, por ejemplo, José de la 147. José está por la 147 frente al supermercado chino. Generalmente él está ahÃ. Y un montón nos avisaron que él estaba ahà para que lo vayamos a buscar. El problema es que José no quiere que lo vayamos a buscar. No se quiere ir de ahÃ. Entonces lo que nosotros vamos haciendo es armando una base de datos, conociendo a las personas que están en situación de calle. A esta persona cuando nos dicen ahà está este señor, le podemos decir él no quiere ser trasladado, ya le hemos dejado frazada, le hemos dejado el kit de frÃo y las noches que salimos a hacer la recorrida, sà o sà sabemos que José está ahà y que le tenemos que llevar su plato de comida caliente, su mate cocido caliente y llevar el kit de frÃo por las dudas de que él no lo tenga más. Son las dos modalidades con las que se trabaja. Por un lado el albergue y por otro lado la recorrida en la ciudad. Y no solamente es para personas que están en situación de calle, sino que son personas que están expuestas a bajas temperaturas. En realidad esa es la denominación correcta, porque no solamente se asiste a las personas que están durmiendo en la calle, sino que también, por ejemplo, si esas noches que hacen 4 o 5 grados encontramos a un taxista en una parada, también se le asista a esa persona porque está trabajando en una situación expuesta a una baja temperatura. El otro dÃa encontramos un cuidacoche afuera de una cancha de fútbol y sÃ, la verdad es que hace mucho frÃo y esta persona está tratando de ganarse unos mangos y también tiene el derecho a, si nosotros pasamos y tenemos un plato de comida caliente, un mate cocido caliente también poder entregárselo a esta persona que está expuesta a estas bajas temperaturas entonces bueno, también es un un programa un poco más integral no solamente a un público, sino que bueno la idea es a todas las personas que están expuestas a bajas temperaturas, como también a las personas que se encuentran muchas veces fuera del hospital esperando a sus familiares.
Noe: Sobre las mujeres, ¿qué actividad están haciendo? Mujeres, grandes, adolescentes y niñas.
Anahi: EspecÃficamente con temática mujeres, solo mujeres, yo no trabajo sino que lo mÃo es un abordaje más integral porque bueno para eso está la subse de la mujer que por ahà trabaja exclusivamente con lo que tiene que ver con el género, asà que lo nuestro tiene que ver con un abordaje más integral más familiar, o en la persona, no importa si es hombre, mujer, niño, después se harán las derivaciones correctas como por ejemplo cuando nos llegan casos de adultos mayores de lo que tiene que ver con la asistencia automáticamente hablamos con el subsecretario Juan Carlos Ferreira que es de adultos mayores y coordinamos con ellos las asistencias la idea es todo lo que es de asistencia sale desde acá, ¿no es cierto? desde lo que es acción social pero lo vamos trabajando y vinculando con las áreas que corresponden por una cuestión de optimización de recursos. Porque siempre decimos, el ministerio es uno solo, tiene un montón de áreas, pero el recurso sale del mismo lugar. Muchas veces lo que nos pasa acá es que me piden algo a mÃ, le piden algo a la mujer, le piden algo a la niñez. Hoy el ministerio, desde que llegó Fernando como ministro, tienen un programa que se llama SIMS, en donde va todo cargado de las asistencias que se van haciendo, de esa manera, si a mà me vienen a pedir algún tipo de asistencia, yo primero lo que tengo que hacer es corroborar si esta persona está cargada dentro de nuestro sistema o no, porque capaz me están pidiendo a mà una asistencia y ya la hizo la subsede de la mujer. O sea, la hizo Sandra la semana pasada. Entonces, yo ya voy a poder decir, señor, señora, esto pasó asÃ, se le entregó tal o cual cosa, o pasó esto, ya se pudo resolver de esta manera, en estos momentos que los recursos no son abundantes, lo que tenemos que hacer es que llegue a la mayor cantidad de gente, no siempre a las mismas personas, de esta manera, estamos buscando optimizar el recurso y que se reparta de manera más equitativa a todas las personas que se acercan y que encontramos que tienen la necesidad real, después se trata de generar y de vincular con las áreas correspondientes por ejemplo cuando tienen cuestiones de salud nos ha pasado de que un señor necesitaba un turno y bueno, se gestiona con salud, se avisa a esta persona. Se complica muchas veces el tema de ubicarlos. Porque las personas en situación de calle no tienen celular y están en situación de calle. Hoy están en una esquina y mañana están en otra. Entonces, muchas veces, si no tenemos una foto de esta persona, una foto , para poder decir acá lo encontré y está en tal lugar, tener el registro fotográfico para poder rastrearlo y localizarlo en la ciudad al no tener un número de contacto claramente
Noe:¿Objetivos a corto, mediano plazo? Y el objetivo es trabajar.?
Anahi:El objetivo es trabajar. El principal objetivo es trabajar, es hacer, es tratar de cumplir. Y poner la cara, yo creo que nuestra función es poner la cara cuando hay es fantástico y cuando no hay también hay que poner la cara y hay que decir no hay creo que eso es parte de nuestra función como funcionarios públicos ser realistas, no mentir son momentos claves en los que la polÃtica nos pide que nosotros tenemos que ser sinceros y transparentes. En ese sentido a mà siempre me pareció que es una manera en la que yo siempre me manejé y me movÃ. Me ha pasado un montón de veces de que personas me han pedido para sumarse, para integrarse, para trabajar, para hacer distintas cuestiones, como para el dÃa de mañana conseguir algo. Y yo la verdad es que soy sincera. No me quiero comprometer en algo que yo no sé si voy a poder solucionar. Yo lo que tenga hoy para solucionar, te digo, hoy es asÃ. Si aceptamos los términos, fantástico, y si no yo no quiero generar falsas expectativas porque me parece que bueno, es dañar es lastimar a las personas que vienen con buenas intenciones, con buena fe y con esperanza y nuestra función hoy es no mentir, no engañar trabajar con lo que tenemos y con lo que tenemos hacer lo mejor que podamos asà que mi objetivo a corto medio a largo plazo es poder trabajar es poder generar y trabajar en equipo la clave del éxito es trabajar en equipo. Nadie se salva solo. Nadie. O sea, y nosotros hoy como sociedad, nadie se va a salvar estando solo. Nos vamos a salvar y vamos a salir adelante como sociedad, como posadeños, como misioneros y como argentinos. Si nos damos la mano entre todos, cada uno ponemos un granito de arena de esfuerzo de lo que sea de lo que tengamos nosotros a nuestro alcance lo que podamos hacer y entre todos creo que asà vamos a salir pero siempre haciendo un trabajo en equipo.
Noe: ¿Qué le dirÃas en esta situación tan distinta que estamos en tus seis meses de gestión a la gente misionera a la población misionera
Anahi: yo creo que el argentino es resiliente atravesé el 2001 siendo muy pequeña viviendo en otra realidad en la que mi papá trató de que yo no me dé tanta cuenta de lo que estaba pasando, que sin duda nos afectó, pero trataron de que yo no me diera cuenta. Me protegieron desde ese lado, yo era chiquita y hoy vamos a decir es mi primera crisis económica a nivel paÃs como persona adulta responsable de una casa, madre de un varoncito de un año y diez meses entonces la verdad es que uno se asusta, uno mira y se asusta porque ve las noticias, escucha las noticias, ve lo que está pasando, pero después uno dice, el argentino es resiliente, ya vivimos esto, ya pasamos esto, ya salimos de esto, nosotros nos reinventamos permanentemente, y esto es lo que cuando uno habla con gente que está afuera, o lee casos de personas que están afuera, se da cuenta que el argentino cuando se va a vivir a otro lado, algo inventa y algo hace, y algo vamos a inventar y algo vamos a hacer nosotros acá también y vamos a salir de esta situación nos llevará más menos tiempo no importa pero vamos a salir pero vuelvo a decir nadie se salva solo tenemos que salir como equipo de argentinos que somos.
Noe: ¿Cómo te ves vos de acá a cuatro años?
Anahi: Trabajando. En donde me toque estar, pero trabajando, creo que es el motor que hace que me levante dÃa a dÃa, que es lo que nos gusta hacer, es estar en actividad, movernos, estar con la gente charlar, y te vuelvo a decir en donde me toque estar, la verdad es que he pasado por tantos lugares que hoy no te podrÃa decir si en cuatro años podrÃa estar acá, no podrÃa estar acá, podrÃa estar en otro lado podrÃa volver a Iplyc, que es el lugar en donde pertenezco con un gran equipo de compañeras barra amiga, vamos a decir que fue una de las experiencias más lindas que tuve con las chicas asà que la verdad es que no te puedo decir en dónde pero seguramente rodeada de buena gente que es lo que siempre por suerte el universo pone en mi camino.
Noe: ¿Con quién tomarÃas un café o un mate que admires? ¿Y charlarÃas de algo...?
Anahi: En realidad yo la persona que más admiro es mi padre. Asà que me tomarÃa un... Un mate no, porque él no toma mate, asà que me tomarÃa un cappuccino, porque a él le gusta el cappuccino. Si me tomarÃa un capuchino con mi papá.
Noe: muchÃsimas gracias
Entrevista a Anahi Repetto, Subsecretaria de Acción Social del Ministerio de Desarrollo Social, la Mujer y la Juventud. Provincia de Misiones
2024-09-12- 6185